Virgen del Prado

Índice del artículo

 

NOTAS HISTORICAS ALREDEDOR DE LA IMAGEN DE LA SANTISIMA VIRGEN DEL PRADO
Por Hermenegildo Gómez Moreno
 
Feliz hallazgo de la Santa Imagen de Nuestra Señora en las cercanías de Velilla de Jiloca, Aragón. Reina y Soberana de los Reyes de Castilla.- Celestial Protectora de los ejércitos cristianos contra los moros.- Triunfadora y Restauradora de las dos Castillas.

Es muy interesante el historial de la Imagen de la Santísima Virgen del Prado relatado por escritores de distintas épocas. Antiguos documentos hallados en los archivos parroquiales de Santa María del Prado, Ciudad Real, y en los de Velilla de Jiloca, Aragón, testifican la veracidad de esta historia.

No se sabe que autor alguno haya tratado históricamente el origen de la venerada imagen de la Virgen del Prado, hasta bien entrado el último tercio del siglo XVI, siendo la narración más antigua la del Licenciado, don Juan de Mendoza y Porras, en su obra "Relación e Historia del Hallazgo y Aparición de Nuestra Señora Santa María del Prado". Fuente de donde han bebido la mayoría de los historiadores de nuestra Patrona, y la piedra fundamental en la que todos estriban sus escritos, firmemente documentada y fundamentada en la tradición verdadera.

Antiguos escritos confirman que la "Relación", original y firmada del mismo Mendoza, estuvo muchos años en poder de la Cofradía de Nuestra Señora y después en el archivo parroquial de Santa María del Prado hasta que la entregaron al historiador Fr. Diego de Jesús y María Fernández, natural de Ciudad Real y Prior del Convento de Carmelitas descalzos de esta Ciudad, el cual sacó una copia lujosa, que puso con su original en el citado archivo parroquial, testimoniada por el notario público apostólico don Cristóbal Roos y Sotomayor.

En el año 1650, el citado carmelita, Fr. Diego de Jesús, dio publicidad al manuscrito del licenciado Mendoza y Porras y a las tradiciones de Ciudad Real y Velilla en su documentada "Historia de la Imagen Sacratísima de Nuestra Señora del Prado", obra impresa en Madrid, en la imprenta real de Teresa Junti.

Según estos historiadores, allá por el año 1013, Mosen Ramón Floraz, caballero aragonés, gran servidor y privado del rey don Sancho el Mayor, de Navarra, al llegar a las cercanías de Velilla de Jiloca, lugar de Aragón, el caballo en donde venía, se le hundió una pata junto a una fuente en donde había llegado a beber. Queriendo Mosen Ramón ayudar a su brioso corcel, vió cómo el caballo con sus patas había dejado a descubierto un gran hueco. Extrañado el caballero, quitando con su daga las piedras de alrededor descubrió una gran cueva como edificio antiguo. Atraído por la curiosidad penetró en el subterráneo encontrándose, en un nicho en la pared, una preciosa imagen de la Virgen María, sentada a forma de matrona romana, con un Niño sobra las rodillas y con un pergamino escrito en latín antiquísimo en donde se decía qué imagen era aquella y en qué tiempo se había puesto en aquel lugar. Se trataba de la imagen de la Virgen de los Torneos que había sido soterrada, tres siglos antes, por devotos cristianos, para librarla de la invasión agarena.

Con la admiración natural por el feliz hallazgo, postrado de rodillas en fervorosa oración, nuestro afortunado caballero estuvo un buen rato sin atreverse a tomar la venerada Imagen. Repuesto, y considerando que el suceso no carecía de misterio, y movido, quizás, por una gracia celestial, determinó sacar la imagen de aquel lugar y llevarla al rey don Sancho, su señor, por considerar estaría más reverenciada en el poder del Monarca. Sacó Fioraz la santa efigie lo mejor que pudo y la puso encima de su caballo con intención de dirigirse hacia Velilla y preparar allí su viaje.

DONDE ESTAMOS

Despacho:

 

C/ Caballeros, 7 - 2ª Planta

Telf: 644-19.07.05

 

 

Sede Canónica:

 

S.I.B.P: Catedral

Paseo del Prado s/n

Localización

localizacion

CORRESPONDENCIA

Correo:

 

Apartado de Correos 135

13080 CIUDAD REAL

 

 

Correo electrónico:

 

hermandad@virgendelprado.es